Evaluación de Candidatos a Jueces de Distrito por Tlaxcala

Derivado de la convocatoria realizada por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales RENACE para el Foro “Diálogos por la Justicia: Encuentros con Candidatos a Jueces de Distrito 2025” (Puedes ver la transmisión del foro aquí Foro Parte 1  Foro Parte 2) realizado el pasado 27 de abril de 2025 en el Parque Central de Apizaco, Tlaxcala, en el cual contamos con la asistencia de los siguientes candidatos:

Araceli Hernández Tlapale

Ana Victoria Mariche Balcazar

Regina del Carmen Pinzón Te

Blanca Noemi Ramírez Jaimes

Miguel Adler Martínez Domínguez

Johnny Morales Martínez

Ricardo José Morán González

Generamos una Metodología y Proceso de Evaluación para Seleccionar Candidatos a Juez de Distrito por Categoría en Tlaxcala, con el objetivo de que, de manera puntual, responsable y totalmente imparcial, poder recomendar a la sociedad tlaxcalteca los que consideramos, conforme a dicha metodología, los mejores perfiles para los cargos en disputa.

En este proceso se elegirán:

1 Juez de Distrito en Materia Laboral

1 Juez de Distrito en Materia Mercantil

1 Juez de Distrito Mixto

2 Jueces de Distrito en Materia Penal

Se cuenta con 15 candidaturas (6 mujeres y 9 hombres), por lo que una vez evaluados conforme a la metodología citada, generamos el siguiente informe: 

1. Introducción

Esta metodología evalúa a 15 candidatos a juez de distrito en Tlaxcala, asignados a las categorías de mixto, laboral, penal y mercantil, con el objetivo de seleccionar al mejor candidato por categoría, priorizando la relevancia de su formación y experiencia. Para la categoría penal, se selecciona una mujer y un hombre, según lo requerido. La evaluación se basa en tres criterios: atribuciones personales, conocimientos académicos y experiencia laboral, utilizando información de currículum, verificaciones en el Registro Nacional de Profesionistas, publicaciones judiciales y búsquedas en medios/redes sociales.

2. Criterios de Evaluación

  • Atribuciones personales: Integridad, ética e imparcialidad, evaluadas mediante trayectoria profesional, cartas de recomendación y ausencia de señalamientos negativos en medios o redes sociales.
  • Conocimientos académicos: Formación legal verificada en el Registro Nacional de Profesionistas (https://www.cedulaprofesional.sep.gob.mx/), relevancia de licenciaturas, posgrados, diplomados y publicaciones judiciales para la categoría asignada.
  • Experiencia laboral: Roles judiciales o equivalentes (e.g., juez, secretario, proyectista), con énfasis en experiencia específica o transferible a la categoría.

Calificaciones en escala de 1 a 10: 

  • 1–3: Insuficiente.
  • 4–6: Aceptable, con limitaciones.
  • 7–8: Bueno, cumple estándares.
  • 9–10: Excelente, sobresaliente.

3. Proceso 

  • Revisión de Currículum:
    • Se analizaron los currículum de los 15 candidatos para extraer datos sobre formación académica, experiencia laboral, publicaciones y reconocimientos.
    • Se identificaron roles judiciales (juez, secretario, proyectista) y formación relevante (e.g., derecho penal, laboral, mercantil). 
  • Verificación de Cédulas Profesionales:
    • Todas las licenciaturas fueron verificadas; los posgrados no registrados redujeron ligeramente la calificación académica, salvo que se compensaran con diplomados o publicaciones. 
  • Evaluación de Publicaciones Judiciales:
    • Se verificaron libros o capítulos declarados en los currículum, complementados con búsquedas en Google Scholar, Amazon y bibliotecas jurídicas (e.g., UNAM, IIJ).
    • Las publicaciones relevantes incrementaron la calificación académica. 
  • Búsqueda de Señalamientos:
    • Se realizaron búsquedas en medios locales (La Jornada de Oriente, El Sol de Tlaxcala, Síntesis Tlaxcala) y en X, usando nombres completos y términos como “corrupción”, “escándalo” o “queja”.
    • Solo se consideraron señalamientos verificables. La ausencia de notas negativas se interpretó positivamente. 
  • Asignación de Calificaciones
    • Atribuciones personales: Basadas en trayectoria, cartas de recomendación y ausencia de señalamientos. La falta de información explícita resultó en calificaciones promedio (5–6).
    • Conocimientos académicos: Ponderaron la verificación de títulos, relevancia de posgrados/diplomados y publicaciones.
    • Experiencia laboral: Evaluó la duración y relevancia de roles judiciales, priorizando experiencia directa (e.g., juez).
    • Promedio: Calificación global por candidato, promediando los tres criterios. 
  • Selección por Categoría
    • Candidatos agrupados: mixto (5), laboral (4), penal (4), mercantil (2).
    • Selección del candidato con mayor promedio por categoría, desempatando por experiencia laboral y relevancia académica.
    • Para penal, se seleccionaron una mujer y un hombre con los mejores promedios, considerando género y idoneidad. 
  • Fuentes
    • Currículum (enlaces proporcionados).
    • Registro Nacional de Profesionistas.
    • Medios: La Jornada de Oriente, El Sol de Tlaxcala, Síntesis Tlaxcala.
    • Redes: X (búsquedas con nombres completos y términos relacionados).

4. Resultados


Tabla de Calificaciones Generales
 

Candidato

Atribuciones Personales

Conocimientos Académicos

Experiencia Laboral

Promedio

Categoría

Hernández Tlapale, Araceli

7

7

8

7.33

Mixto

Juárez Castilla, Claudia

6

6

7

6.33

Laboral

Mariche Balcázar, Ana Victoria

8

8

9

8.33

Penal

Pérez Bustamante, Stefany

5

6

5

5.33

Mixto

Pinzón Té, Regina del Carmen

7

7

8

7.33

Mixto

Ramírez Jaimes, Blanca Noemí

6

6

7

6.33

Mercantil

Coyotzi Palma, Luis Mario

7

7

8

7.33

Laboral

García Palma, Hugo

6

9

9

8.00

Penal

Martínez Domínguez, Miguel Adler

6

6

6

6.00

Laboral

Morales Martínez, Johnny

8

8

9

8.33

Laboral

Morán González, Ricardo José

8

8

9

8.33

Penal

Rico Viccon, Felipe Tadeo

6

6

6

6.00

Mercantil

Romo Vargas, Anastacio

7

7

8

7.33

Mixto

Tepatzi Flores, Edgar

6

6

7

6.33

Penal

Vázquez Rodríguez, David

7

7

8

7.33

Mixto

 Evaluación por Categoría 

Mixto 

Candidatos: Hernández Tlapale Araceli, Pérez Bustamante Stefany, Pinzón Té Regina del Carmen, Romo Vargas Anastacio, Vázquez Rodríguez David. 

  • Análisis: Romo Vargas, Hernández, Pinzón y Vázquez empatan con 7.33; Pérez Bustamante tiene el promedio más bajo (5.33). Romo Vargas destaca por sus 11 años como secretario de juzgado (vs. 10 de Hernández/Vázquez, 9 de Pinzón) y maestría en derecho penal, versátil para casos mixtos. 
  • Mejor candidato
    • Romo Vargas, Anastacio número 13 en la boleta (Promedio: 7.33).
    • Justificación: Mayor experiencia judicial y formación adecuada para la diversidad de casos mixtos. Sin señalamientos negativos.

Laboral 

Candidatos: Juárez Castilla Claudia, Coyotzi Palma Luis Mario, Martínez Domínguez Miguel Adler, Morales Martínez Johnny. 

  • Análisis: Morales Martínez lidera con 8.33, seguido de Coyotzi Palma (7.33). Morales Martínez tiene experiencia directa como juez laboral activo, complementada por diplomados y una publicación en amparo. 
  • Mejor candidato
    • Morales Martínez, Johnny número 10 en la boleta (Promedio: 8.33).
    • Justificación: Experiencia como juez laboral activo y sólida formación académica. Reputación de integridad (“incorruptible”, La Jornada de Oriente).

Penal (Mujer y Hombre) 

Candidatos: Mariche Balcázar Ana Victoria (mujer), García Palma Hugo (hombre), Morán González Ricardo José (hombre), Tepatzi Flores Edgar (hombre). 

  • Análisis
    • Mujeres: Mariche Balcázar (8.33) es la única candidata mujer, con experiencia como juez interina, maestría en derecho constitucional y carta de recomendación.
    • Hombres: Morán González (8.33) lidera, seguido de García Palma (8.00) y Tepatzi Flores (6.33). Morán González tiene experiencia como juez interino y un capítulo en un libro de amparo penal; García Palma tiene un libro en derecho procesal penal, pero su candidatura política previa reduce su calificación en atribuciones personales. 
  • Mejores candidatos
    • Mujer
      • Mariche Balcázar, Ana Victoria número 03 en la boleta (Promedio: 8.33).
      • Justificación: Experiencia judicial directa, formación relevante y alta integridad. 
    • Hombre
      • Morán González, Ricardo José número 11 en la boleta (Promedio: 8.33).
      • Justificación: Igual experiencia que Mariche, con publicación en amparo penal y sin señalamientos negativos.

Mercantil 

Candidatos: Ramírez Jaimes Blanca Noemí, Rico Viccon Felipe Tadeo. 

  • Análisis: Ramírez Jaimes (6.33) supera a Rico Viccon (6.00). Ramírez tiene 7 años como proyectista (vs. 6 años como auxiliar de Rico) y experiencia judicial más sólida, aunque ambos carecen de formación mercantil específica. 
  • Mejor candidato: Ramírez Jaimes, Blanca Noemí número 06 en la boleta(Promedio: 6.33).
    • Justificación: Mayor experiencia judicial, aunque requiere capacitación en derecho mercantil.

Tabla de Selección por Categoría

Categoría

Mejor Candidato

Atribuciones Personales

Conocimientos Académicos

Experiencia Laboral

Promedio


Mixto

Romo Vargas, Anastacio

7

7

8

7.33

Laboral

Morales Martínez, Johnny

8

8

9

8.33

Penal (Mujer)

Mariche Balcázar, Ana Victoria

8

8

9

8.33

Penal (Hombre)

Morán González, Ricardo José

8

8

9

8.33

Mercantil

Ramírez Jaimes, Blanca Noemí

6

6

7

6.33





 5. Conclusiones

  • Candidatos destacados: Mariche Balcázar y Morán González (penal, 8.33) lideran por su experiencia como jueces interinos, formación relevante y alta integridad. Morales Martínez (laboral, 8.33) destaca por su rol activo como juez laboral y publicación académica. Romo Vargas (mixto, 7.33) es ideal por su experiencia prolongada. Ramírez Jaimes (mercantil, 6.33) es la mejor opción en una categoría débil. 
  • Fortalezas y debilidades
    • Penal y laboral tienen los perfiles más fuertes, con experiencia judicial directa.
    • Mixto cuenta con candidatos sólidos, pero Pérez Bustamante (5.33) es la menos apta debido a su experiencia limitada.
    • Mercantil es la categoría más débil por falta de formación específica en derecho mercantil. 
  • Recomendaciones
    • Selección: Priorizar a Mariche Balcázar y Morán González (penal), Morales Martínez (laboral), Romo Vargas (mixto) y Ramírez Jaimes (mercantil, con capacitación adicional).
    • Validación: Realizar entrevistas o pruebas prácticas para confirmar la idoneidad, especialmente en mercantil.
    • Capacitación: Proporcionar formación en derecho mercantil para Ramírez Jaimes y Rico Viccon.
    • Transparencia: Publicar criterios y resultados para legitimar el proceso, conforme a las prácticas del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE).

6. Resumen de verificaciones:

·         Todas las licenciaturas verificadas en SEP; posgrados no registrados, compensados por diplomados o publicaciones.

·         Publicaciones confirmadas: García Palma (libro en derecho procesal penal), Morán González (capítulo en amparo penal), Morales Martínez (capítulo en amparo).

·         Señalamientos: Solo García Palma tiene una mención por candidatura política (La Jornada de Oriente); Pérez Bustamante tiene un rol administrativo que afecta su neutralidad.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diálogos por la Justicia: Encuentro con Candidatos a Jueces de Distrito 2025